En Livecoins, siempre buscamos traer novedades y perspectivas sobre el universo blockchain y sus aplicaciones en el mundo real.
Esta semana tenemos el privilegio de explorar cómo estas tecnologías están transformando el agronegocio latinoamericano con los insights de Fabián Molinengo, especialista en digitalización y trazabilidad del sector agropecuario mediante tecnologías emergentes, quien firma esta columna con nosotros.
Con experiencia consolidada en blockchain, inteligencia artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y geotecnologías —incluyendo imágenes satelitales—, Fabián lidera iniciativas que permiten monitorear, analizar y digitalizar activos físicos del campo, como animales y lotes de ganado, transformándolos en instrumentos financieros rastreables y confiables.
También impulsa proyectos que demuestran el potencial real de esta integración tecnológica en el agro, señalando el camino que el sector puede seguir.
Ganadería Digital: Monitoreo, Trazabilidad y Gestión Inteligente
La ganadería digital va mucho más allá de la simple cría de animales. Sensores IoT, muchas veces acoplados a collares en el ganado, monitorean en tiempo real datos sobre salud, alimentación, peso y comportamiento. Estos datos son procesados por plataformas en la nube que utilizan IA para optimizar el manejo, prever la ganancia de peso, identificar enfermedades de forma temprana e incluso ajustar la nutrición de manera personalizada, aumentando la eficiencia y reduciendo pérdidas.
La Inteligencia Geoespacial complementa esta gestión, permitiendo analizar imágenes satelitales y datos de teledetección para monitorear pasturas, consumo de agua, disponibilidad de nutrientes y condiciones climáticas.
De esta forma, es posible planificar el manejo con mayor precisión, reduciendo desperdicios y aumentando la productividad. Todos estos datos se integran a la blockchain, garantizando un “pasaporte digital” para cada animal o lote, con registros inmutables sobre origen, historial de vacunas, manejo y desplazamiento.
Esta trazabilidad no solo protege los activos, sino que también asegura el cumplimiento de regulaciones internacionales como la EU Deforestation Regulation (EUDR), que exige comprobar que productos como la carne bovina no estén vinculados a la deforestación ilegal después de 2020.
Transformando Activos en Oportunidades Financieras
El impacto de la tokenización va mucho más allá de la trazabilidad. Al transformar cada animal en un activo digital, los productores pueden fraccionar sus rodeos en miles de tokens, permitiendo que pequeños y medianos inversores participen en el mercado con capital reducido.
Esto resuelve el problema de la liquidez y democratiza el acceso a inversiones en el sector agropecuario.
Además, los tokens pueden servir como garantía para créditos, permitiendo que los productores utilicen activos digitales como colateral en préstamos. Para el sector financiero, esto significa acceso a garantías verificables, reduciendo riesgos y costos.
Aunque actualmente menos del 0,5% del mercado agro brasileño utiliza estas soluciones, el potencial de escalabilidad es gigantesco: con más de 238 millones de bovinos, el impacto económico de la tokenización puede revolucionar el sector.
Expansión Más Allá del Ganado
El modelo de la ganadería digital es solo el inicio. Lotes de granos como soja, maíz y café pueden tokenizarse, permitiendo que los inversores adquieran fracciones de estas cosechas, mientras los productores acceden a capital anticipado de manera segura.
Proyectos de reforestación y créditos de carbono también pueden generar tokens negociables, incentivando prácticas ambientales responsables y creando nuevas fuentes de ingresos.
La integración de geotecnologías e imágenes satelitales garantiza que cada token represente un activo real y verificable, aumentando la confiabilidad y el valor de mercado. Esto crea una visión completa de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor final, promoviendo confianza, eficiencia y nuevas oportunidades de negocio.
Tecnologías que Sostienen el Agro Digital
La transformación del agro mediante la tokenización es posible gracias a la combinación de diversas tecnologías emergentes:
- IoT (Internet de las Cosas): sensores conectados recopilan datos en tiempo real sobre animales, pasturas y equipos, permitiendo decisiones rápidas y basadas en datos.
- Inteligencia Artificial: analiza grandes volúmenes de datos, predice resultados, optimiza el manejo y detecta anomalías antes de que se conviertan en problemas.
- Blockchain: crea registros inmutables y auditables de cada activo, garantizando trazabilidad, transparencia y seguridad.
- Geotecnologías: el análisis de imágenes satelitales y drones permite un monitoreo ambiental y productivo a gran escala, esencial para certificaciones y regulaciones.
El Impacto en el Sector y los Mercados
La tokenización convierte activos físicos en instrumentos financieros líquidos, creando nuevas oportunidades de inversión y crédito.
Para los inversores, significa acceso a mercados antes restringidos y la posibilidad de diversificación. Para los productores, representa reducción de riesgos, capitalización rápida y valorización de activos.
Además, la trazabilidad mejora el acceso a mercados internacionales que exigen estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), fortaleciendo la competitividad del agro latinoamericano.
Estudios del sector indican que la tokenización de activos puede generar miles de millones en liquidez adicional, mientras que las prácticas sostenibles asociadas a esta tecnología pueden aumentar el valor agregado de los productos hasta en un 15% en los mercados internacionales.
Conclusión: Un Agro Más Inteligente y Sostenible
El agro digital ya no es una visión de futuro; está ocurriendo ahora. La tokenización de activos, combinada con IoT, IA y geotecnologías, está transformando la economía del campo, haciéndola más transparente, eficiente y sostenible.
Los productores ganan liquidez y acceso a crédito, los inversores participan en mercados antes inaccesibles y las cadenas productivas se vuelven trazables de punta a punta.
Iniciativas lideradas por especialistas como Fabián Molinengo demuestran que estas tecnologías no son solo conceptos, sino herramientas aplicables, capaces de aumentar la productividad, proteger activos, atraer inversiones y generar valor agregado.
El agro digital no es solo el futuro: es el presente. Y la tokenización de activos es la clave para un sector más conectado, eficiente, competitivo y preparado para los desafíos del siglo XXI.